ARTE DEL REALISMO SOCIAL EN EL ECUADOR
EL REALISMO SOCIAL EN EL ECUADOR: LA NARRATIVA
LA NOVELA REALISTA: LUIS A. MARTÍNEZ
Carlota -1898-, de Manuel J. Calle, es el
antecedente inmediato de la novela realista en el Ecuador. Se introduce el
habla popular y se cuestiona la estructura social de la época.
Con Luis A. Martínez, se inicia la novela realista
en el país y continúa con las obras de Fernando Chávez La embrujada
y Plata y bronce, en ellas se esbozan ya los esquemas de la
posterior novela indigenista.
LUIS A. MARTÍNEZ (1869-1909)
Las condiciones que se derivaron de su vida hizo
posible una literatura de tipo progresista y cuestionadora, como una expresión
de la clase media ecuatoriana.
EL REALISMO SOCIAL: CARACTERÍSTICAS DE LA
GENERACIÓN DE LOS 30
Corresponde a la penetración de la corriente
socialista en nuestro país, corriente que no llega al poder sino sobre todo al
grupo de intelectuales, desde el que influyen notablemente en los sectores
populares y la sociedad en general.
El indigenismo llega al Ecuador con la obra Plata
y bronce de Fernando Chávez, publicada en 1827, ella marcará el esquema de
las obras de este período: los explotadores -hacendados, curas, tenientes
políticos- y los explotados -indios y montubios. Es una literatura realista.
La generación literaria de los años 30 se
caracteriza por:
1. Incorporar en la narrativa al hombre
diario y su tierra.
2. Se buscó definir, el sentido nacional de la
cultura.
3. Esta búsqueda de una identidad se tradujo
en un acercamiento a la condición humana del montubio, el cholo, el indio, el
obrero.
4. Estos personajes representan a grupos humanos
5. La literatura quiere denunciar, protestar y
reclamar por la explotación y la injusticia
6. Los escritores del treinta, se rebelaron contra
el lenguaje heredado de la tradición literaria española.
7. El tema central de la narrativa de los
treinta es el Ecuador
Se ha dividido a la generación de los 30 en
dos grupos, de acuerdo con la situación geográfica:
EL GRUPO DE LA SIERRA
Lo componían los quiteños Jorge Icaza, Fernando
Chávez, Humberto Salvador, Enrique Terán y Jorge Fernández y los escritores que
vivían en Cuenca y Loja: G. Humberto Mata, Alfonso Cuesta y Angel
Felisísimo Rojas.
HUASIPUNGO DE JORGE ICAZA
El indigenismo llega a su máxima expresión en
1934 con la publicación de Huasipungo del escritor Jorge Icaza.
El argumento de Huasipungo es simple y su
lenguaje directo.
EL GRUPO DE GUAYAQUIL
Integran este grupo los escritores Joaquín Gallegos
Lara, José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera Malta y Alfredo
Pareja DiezCanseco. Poco después se integra Adalberto Ortiz.
JOSÉ DE LA CUADRA (1903-1941): LOS SANGURIMAS
Los personajes de sus cuentos son figuras humanas
primitivas, producto de la selva, sin leyes; sobresalen los personajes
femeninos. Utiliza la primera persona para adentrarse más en la psicología de
sus personajes. El diálogo se caracteriza por preguntas y respuestas, a veces
continuadas.
Se le ha considerado como representante de un
realismo mágico primigenio o precursor.
7. LOS CUENTOS DE PABLO
PALACIO
Cronológicamente la obra de Pablo Palacio se
inscribe dentro del gran movimiento renovador de 1930, pero su narrativa no
parte como la de sus compañeros de generación, de la novela realista; la suya
no tiene ningún parentesco con los escritores que analizamos en este capítulo;
quizá la única semejanza es que también enfrentó la realidad nacional aunque lo
hizo de otra manera.
Palacio rompe con el orden temporal cotidiano para
ubicarse en otra temporalidad y establecer un nuevo tipo de cotidianeidad.
Es un autor muy personal, de una subjetividad pura
y un intelectualismo refinado que imprime oscuridad, confusión y fuerza a sus
narraciones, sin embargo en medio del caos, de las inconexiones, el
sentido emerge de manera súbita e inesperada. Sus personajes son seres
tortuosos, a los que el escritor castiga con el veneno de su ironía, con
amargura y crueldad, aunque a veces parezca tenerles cierta compasión.
9. LA PINTURA
Desde los comienzos del siglo se incorpora al indio
a la pintura, aunque al comienzo se lo hace con una finalidad decorativa y
folklórica.
La nueva tendencia indigenista que surgió en los
años treinta en el campo de la literatura conmocionó también a las artes
plásticas
El indio dejó de ser un elemento decorativo y
folklórico, para emerger como un ser humano cargado de dolor, tragedia y
desamparo.
La pintura ecuatoriana evoluciona, encontrando
nuevos elementos plásticos y mensajes de solidaridad.
LAS NUEVAS TENDENCIAS
Los nuevos pintores ecuatorianos entablan un
diálogo entre el aquí y el ahora con el porvenir; entre la esencia y la
trascendencia del ser humano.
Es una pintura libre que sacude la memoria
colectiva e individual y nos enfrenta con nuestro propio rostro y el rostro de
la sociedad, sin máscaras
Por ello no puede ser, y no es, una pintura
complaciente, sino desmitificadora e iconoclasta. Sus temas tomados de la
cotidianeidad, trascienden hacia lo universal.
me encta la evolucion de su segunda generacion pero que estilo utilizaban para mostrar esta realida social
ResponderEliminar